domingo, 16 de octubre de 2016

MITOLOGÍA Y PSICOLOGÍA ANALÍTICA




                                PSICOLOGÍA DE JUNG: Los Arquetipos




La inclinación de Jung al estudio de la mitología de diferentes culturas encuentra su sustentación en la urgencia para su teoría de encontrar evidenciada en la historia del hombre la tendencia a representar a través de sí  con la comprensión de contenidos inconscientes primigenios, más específicamente los contenidos del inconsciente colectivo: los arquetipos.  

¿Que es un arquetipo?

Un arquetipo es un patrón de energía, que es un molde que contiene forma, más no así contenido. El contenido se lo da la experiencia de cada quien.

Jung deja claro que no se trata de representaciones heredadas sino de posibilidades heredadas de representaciones. Tampoco son herencias individuales sino, en esencial generales, como se puede comprobar por ser los arquetipos de un fenómeno universal.

Para Jung el arquetipo es un diseño de conducta inherente que se expresa en forma de imágenes, es decir a nivel psíquico. Por ejemplo, el arquetipo de la madre, el cual contiene en sí todas las posibles reacciones frente a ese fenómeno psíquico llamado Madre.



ARQUETIPOS


Ánimus o Ánima




El ánimus es la vertiente masculina de la personalidad femenina, y el ánima es el arquetipo de lo femenino en la mente del hombre. Ambas están relacionadas con las ideas de roles de género.














La Gran Madre es el El Arquetipo de la Gran Madre tiene todos los rasgos que usualmente se atribuyen a las madres de todos los tiempos. Como todo arquetipo se se manifiesta en sus dos aspectos oscuro y luminoso: La madre nutricia  y la madre devoradora (fría, despótica, distante).








El arquetipo del Padre representa para Jung una figura de autoridad que ofrece una guía sobre cómo vivir la vida basándose en su ejemplo.






La persona representa la vertiente de nosotros mismo que queremos compartir con los demás, es decir, nuestra imagen pública.










La sombra representa todo aquello de nosotros mismos que queremos que permanezca en secreto porque es moralmente reprobable o porque es demasiado íntimo.















El héroe es una figura de poder que se caracteriza por luchar contra la sombra, mantiene a raya todo aquello que no debe invadir la esfera social para  que el conjunto no se vea perjudicado. Además el héroe es ignorante, ya que su determinación le lleva a no pararse a reflexionar continuamente acerca de la naturaleza de lo que combate.












El Sabio : Su papel es revelar al héroe el inconsciente colectivo. De algún modo, el sabio arroja Luz sobre la senda del héroe.

















El Trickster o el embaucador, es el que introduce las bromas y la violación de las normas preestablecidas para mostrar hasta qué punto las leyes que explican las cosas son vulnerables. Pone trampas y paradojas en la senda del héroe.



Mito, Psicología y Psicoanálisis


La psicología encontró en el mito un material muy fecundo para entender las maneras en el imaginario de las culturas establece órdenes linguísticos, sociales y psíquicos. A parte de Sigmund Freud, otro de los psicoanalistas  que aprovecharon el mito para establecer su teoría fue Carl Jung. 







Jung consideró los sueños como formaciones y manifestaciones del inconsciente, y también, que los mitos se asemejan a los sueños y expresan la totalidad de la vida. Jung, en su libro Las transformaciones y símbolos de la libido (1912) se aparta de Freud al establecer que el origen de la libido no es sólo sexual.


Plantea en este libro un estrecho paralelismo entre los mitos arcaicos y las fantasías psicóticas, explicando las motivaciones y la libido como fuerzas en términos de energía creativa. Introduce, además, el concepto de arquetipo para designar las imágenes arcaicas que permanecen en los individuos a través del tiempo. Para este autor, el mensaje esencial de la mitología es el camino hacia el self o sí mismo, la idea elemental está guardada en el folklore, la llave es la imaginación, el espíritu humano, la mitología para este autor, encierra ideas elementales; el crecimiento del ser humano, mental, físico y espiritual.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Complejo de Elektra


                                         Mito de Elektra
 

Elektra y Orestes 

 

En la mitología griega, Electra (en griego antiguo Ἠλέκτρα Êléktra) o Laódice era, de acuerdo con la narración homérica, una Atrida —descendiente del rey Atreo— hija de Agamenón y Clitemnestra. Electra se hallaba ausente en Micenas cuando su padre regresó de la Guerra de Troya y fue asesinado (junto con Casandra, su concubina) por Egisto, el amante de Clitemnestra o por la misma Clitemnestra.
A Orestes, que entonces era un niño, le salvaron su nodriza Arsínoe o Electra, que lo llevaron a Fanote, tras el Monte Parnaso, donde lo confiaron al rey Estrofio.
Cuando se hizo mayor, el oráculo de Delfos ordenó a Orestes que regresara a su patria y vengara la muerte de su padre.4
Según Esquilo, se encontró con Electra ante la tumba de Agamenón, donde ambos habían ido a rendir honras fúnebres a los muertos, se reconocieron y pusieron de acuerdo para que Orestes pudiera vengar a su padre.5
Orestes, después de vengarse (en algunas versiones con ayuda de Electra, en otras de su amigo Pílades), enloqueció y fue perseguido por las Erinias, (o Furias) —la culpa— cuya misión era castigar cualquier trasgresión de los lazos de piedad familiar. Electra no fue acosada por las Erinias.
Orestes se refugió en el templo en Delfos. Aunque Apolo (al cual estaba dedicado el templo délfico), le hubiera ordenado vengarse, fue incapaz de protegerlo de las consecuencias de sus acciones.
Al fin, Atenea lo recibió en la Acrópolis de Atenas y arregló un juicio ante doce jueces áticos.
Las Erinias reclamaron su víctima; él presentó como atenuante las órdenes de Apolo; los votos de los jueces estaban equitativamente divididos, pero Atenea dio su voto de calidad a favor de la absolución.
Más tarde Electra se casó con Pílades, amigo íntimo de Orestes e hijo del rey Estrofio.


                                               Complejo de Elektra 





Es aquel que hace que la niña sienta una atracción afectiva hacia su padre. Aquel no es tan palpable como el Edipo por la simple circunstancia de que las pequeñas tienen tal relación emotiva con sus madres que no llegan a establecer de manera tan abierta ese rechazo o competitividad con ellas.
Entre los tres y los siete años es cuando también tiene lugar el citado complejo que lleva a que frecuentemente la pequeña en cuestión llegue incluso a manifestar que se quiere casar con su papá. No obstante, pasado ese tiempo el mismo desaparecerá y la niña comenzará otra fase en la que su madre es su modelo a seguir.

Complejo de Edipo



                                        

                                         Mito de Edipo 

Edipo y la Esfinge de Gustave Moreau (1864)

Edipo (en griego antiguo Οἰδίπους, cuyo significado es pies hinchados ) era un rey mítico de Tebas, hijo de Layo y Yocasta que, sin saberlo, mató a su propio padre y desposó a su madre.

Layo, rey de Tebas, había recibido el oráculo de que si engendrase alguna vez un hijo, el niño, una vez adulto, le daría muerte. Sin embargo, estando ebrio, se unió a su esposa Yocasta, y tuvo un hijo. Al nacer el niño, Layo le atravesó con fíbulas los pies y lo entregó a un pastor para que lo abandonara. Layo esperaba escapar así del oráculo puesto que matarlo directamente habría sido una impiedad y creía que nadie recogería a un recién nacido con los pies atravesados. Así pues, fue abandonado en el monte Citerón pero fue hallado por otros pastores que lo entregaron al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo.

Al llegar a la pubertad, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprendió un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo se encontró con Layo, que viajaba a Delfos, en una encrucijada. El heraldo de Layo, Polifontes ordenó a Edipo que le cediera el paso pero ante la demora de éste, mató a uno de sus caballos. Edipo se encolerizó y mató a Polifontes y a Layo sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre.

Más tarde Edipo encontró a la esfinge, un monstruo enviado por Hera que se había aposentado en el monte Ficio y daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos, incluido Hemón, el hijo de Creonte y atormentando al reino de Tebas. Al acertijo de: «¿cuál es el ser vivo que cuando es pequeño anda a cuatro patas, cuando es adulto anda a dos y cuando es mayor anda a tres?», Edipo respondió correctamente que es el hombre puesto que cuando es un bebé gatea, camina con sus dos piernas cuando es adulto y cuando es anciano se apoya sobre un bastón. Había también otro acertijo: «Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera». Edipo contestó: el día y la noche.Furiosa, la Esfinge se suicidó lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas.

Como premio, Edipo fue nombrado rey y se casó con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se dio muerte, colgándose en el palacio. En versiones alternativas, siguió viviendo hasta que en el ataque de los siete contra Tebas sus hijos se dieron muerte el uno al otro, momento en el que ella se suicidó.Edipo se quitó los ojos con los broches del vestido de Yocasta, huyó o fue exiliado de Tebas, o fue encerrado por sus hijos en el palacio, o siguió reinando en Tebas por algún tiempo. Maldijo a sus hijos Polinices y Eteocles y sólo su hija Antígona le acompañaba en su destierro para servirle de guía.

Complejo de Edipo 

 

Es aquel que hace que un pequeño, en la etapa que va desde los dos hasta los siete años, sienta un rechazo normal e inconsciente hacia lo que es su progenitor del mismo sexo. Así, por ejemplo, hay niños que se sienten atraídos por su madre y rechazan, por otro lado, a su padre.

Eso se traduce en el que el citado niño sea muy posesivo con su progenitora, le reclame mimos constantes así como una continua atención. Un hecho este que incluso le llevará a entrar en la habitación de sus padres sin llamar con el claro objetivo de evitar todo tipo de intimidad entre los mismos.
Una circunstancia aquella que, con el paso del tiempo, irá desapareciendo a medida que el pequeño en cuestión se vaya identificando con el progenitor de su mismo sexo.


Utilización de los mitos

La psicología encontró en el mito material para delinear la estructura, el orden y los mecanismos tanto de la vida psíquica de los individuos como del inconsciente colectivo de la sociedad.

¿Qué es el inconsciente colectivo? 


El inconsciente colectivo es un término acuñado por el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, quien postuló la existencia de un sustrato común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, constituido por símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psique que está más allá de la razón. Según indicó su propio autor; el concepto, más allá de su denominación propia del campo de la psicología, es semejante a otros que se hallan presentes en el trabajo de Lucien Lévy-Bruhl, Henri Hubert & Marcel Mauss y Adolf Bastian.





Sigmund Freud utilizó temas de las estructuras mitológicas más antiguas para ejemplificar los conflictos y mecanismos de la vida psíquica inconsciente.



COMPLEJOS

El término complejo, del latín complexus, permite hacer referencia a aquello que se compone de diversos elementos. Se denomina complejo a la unión de dos o más cosas, al conjunto de fábricas que se ubican una cerca de otra y que se encuentra bajo una misma dirección técnica y financiera y al conjunto de instalaciones o edificios que se agrupan para desarrollar una actividad en común.

En psicología,  un complejo está formado por un conjunto de emociones e ideas reprimidas y asociadas a las experiencias de la persona. Estas ideas inconscientes perturban el comportamiento del sujeto e influyen sobre su personalidad.

Existen famosos complejos actuales, cuyos nombres derivan de famosos personajes de la antigüedad. Sigmund Freud ya explicó detalladamente el proceso de los complejos de Edipo y Elektra como el sentimiento casi sexual que se puede tener a un padre o a una madre.Posteriormente también aparecieron el de Alejandro, Dafne, Aristóteles o Creso.



martes, 4 de octubre de 2016

¿EXISTÍA LA PSICOLOGÍA EN LOS MITOS ANTIGUOS?

Desde que Sigmund Freud desarrolló el psiconanálisis junto con el concepto de complejo de Edipo y Elektra la psicología ha recuperado la importancia de la mitología para comprender el modo en que el ser humano abarca el mundo y se desenvuelve en él. Sin embargo antes que nada hay que dejar en claro algunos conceptos.

¿QUE ES LA PSICOLOGÍA?

La psicología ( "psico" , del griego alma o actividad mental, y logía, tratado o estudio) se define como el estudio de los  procesos psíquicos incluyendo procesos cognitivos  internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura.

El campo de los procesos mentales incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural.

¿QUE SON LOS MITOS?

Resultado de imagen para MITOS

Viene del griego mythos (cuento), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).

Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.
El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia.

MITOLOGÍA Y PSICOLOGÍA

Psicología viene de psique (alma) y logos (conocimiento) por tanto se define como conocimiento acerca del alma. En la mitología griega Psique también era la esposa de Eros (amor)  desde ese tiempo el ser humano ya indagaba acerca del alma y su relación con el amor y con el resto del mundo.
 


Los griegos utilizaban los mitos para hablar de los patrones psicológicos del alma, estos mitos les servían para explicar patrones de conducta, temores, anhelos y conflictos. Estos mitos también daban una imagen del mundo y de los fenómenos que ocurren en él.

Por ejemplo,

- Los griegos explicaban los fenómenos meteorológicos como el poder de Zeus sobre todas las cosas.
- Las estaciones del año cambiaban debido a los sentimientos de Deméter por la captura de su hija en el Hades.
- La Tierra se llama GEA, madre de todas las cosas que dio origen  a otros elementos de la naturaleza.

En este blog vamos a ver las distintas teorías psicolóicas desarrolladas a partir de esta relación.