PSICOLOGÍA DE JUNG: Los Arquetipos
La inclinación de Jung al estudio de la
mitología de diferentes culturas encuentra su sustentación en la urgencia para
su teoría de encontrar evidenciada en la historia del hombre la tendencia a
representar a través de sí con la comprensión de contenidos inconscientes
primigenios, más específicamente los contenidos del inconsciente colectivo: los
arquetipos.
¿Que es un arquetipo?
Un arquetipo es un patrón de energía, que es un molde
que contiene forma, más no así contenido. El contenido se
lo da la experiencia de cada quien.
Jung deja claro que no se trata de representaciones heredadas sino de
posibilidades heredadas de representaciones. Tampoco son herencias individuales
sino, en esencial generales, como se puede comprobar por ser los arquetipos de
un fenómeno universal.
Para Jung el arquetipo es un diseño de conducta inherente que se expresa
en forma de imágenes, es decir a nivel psíquico. Por ejemplo, el arquetipo de
la madre, el cual contiene en sí todas las posibles reacciones frente a ese fenómeno
psíquico llamado Madre.
ARQUETIPOS
Ánimus o Ánima
El ánimus es la vertiente masculina de la personalidad
femenina, y el ánima es el arquetipo de lo femenino en la mente del hombre. Ambas están
relacionadas con las ideas de roles de género.
La Gran Madre es el El Arquetipo de la Gran Madre tiene todos los rasgos que usualmente se atribuyen a las madres de todos los tiempos. Como todo arquetipo se se manifiesta en sus dos aspectos oscuro y luminoso: La madre nutricia y la madre devoradora (fría, despótica, distante).
El arquetipo del Padre representa para Jung una figura de autoridad que ofrece una guía sobre cómo vivir la vida basándose en su ejemplo.
La persona representa la vertiente de nosotros mismo que queremos compartir con los demás, es decir, nuestra imagen pública.
La sombra representa todo aquello de nosotros mismos que queremos que permanezca en secreto porque es moralmente reprobable o porque es demasiado íntimo.
El héroe es una figura de poder que se caracteriza por luchar contra la sombra, mantiene a raya todo aquello que no debe invadir la esfera social para que el conjunto no se vea perjudicado. Además el héroe es ignorante, ya que su determinación le lleva a no pararse a reflexionar continuamente acerca de la naturaleza de lo que combate.
El Sabio : Su papel es revelar al héroe el inconsciente colectivo. De algún modo, el sabio arroja Luz sobre la senda del héroe.
El Trickster o el embaucador, es el que introduce las bromas y la violación de las normas preestablecidas para mostrar hasta qué punto las leyes que explican las cosas son vulnerables. Pone trampas y paradojas en la senda del héroe.